vie. Oct 10th, 2025

Roel Guajardo Cantú / Epicentro Informativo

14, agosto, 2023

Si bien en el ámbito educativo el debate se ha centrado en los libros de texto gratuitos de primaria, LTG, quizá deberíamos voltear a ver uno de los niveles educativos que tienen como objetivo formar a los jóvenes para enfrentar el mundo del trabajo y en el cual no se han desarrollado aún los contenidos de los programas de asignatura, materias o módulos del llamado Marco Curricular Común, MCC.

Primero definamos en qué consiste el llamado MCC y por qué es tan necesario su desarrollo.

La Educación Media Superior está compuesta por una serie de subsistemas que ofrecen distintas opciones a los alumnos, tal es el caso del Colegio de Bachilleres, el Conalep, Cecytes, la DGETAyCM, DGTI, todas las cuales ofrecen el grado de educación correspondiente, algunos en la modalidad de preparatoria general, pero la mayoría en términos de una opción terminal, es decir, ofreciendo además de la preparatoria, una carrera técnica.

Como la mayoría de estos subsistemas son autónomos entre sí, además de que existe libertad para establecer los contenidos de las materias, un alumno que inicie en una de estas instituciones y por alguna razón deba abandonarla y cambiarse a otra de ellas, con el plan de estudios existente antes no podía hacerlo y debería, en caso dado, iniciar de nuevo en la institución elegida, de ahí que se haya creado el Marco Curricular Común, el cual hace posible ese tránsito entre instituciones.

Este MCC ya se encuentra disponible en la página de la Secretaría de Educación Pública, SEP, y se puede consultar aquí https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/propuestaMCCEMS .

Como se podrá observar el énfasis del cambio en el mapa curricular en este MCC se sitúa en el desarrollo de las ciencias sociales, humanidades, educación integral en sexualidad y género y en la formación de una consciencia histórica, lo cual de alguna forma deja en desventaja la formación técnica que requiere el joven que desea obtener una carrera de carácter técnico para incorporarlos al mundo laboral.

Es necesario hacer un breve paréntesis para subrayar que el subsistema de Educación Media Superior, a través de las escuelas de educación técnica, forma el capital humano de calidad que requiere el sector productivo, un aspecto absolutamente necesario para atraer nuevas inversiones y con ello la apertura de nuevas fuentes de trabajo, empleos de calidad, para impulsar el desarrollo de las economías de las regiones y del país.

El otro aspecto que podrá observarse es que los programas de las materias no están totalmente desarrollados, ya que se supone que en cada región debe contextualizarse el contenido de estos programas, al igual que en la educación básica la comunidad debe ser coparticipe del proceso educativo.

Para los subsistemas como Conalep, Cecytes, DGTI y DGETAyCM lo sustantivo es formar a los alumnos en el aspecto tecnológico, principalmente en la utilización de los desarrollos más actuales y más cercanos a las tecnologías productivas de cada una de las industrias y aquí se presenta un aspecto que deberíamos analizar detenidamente: el aprendizaje por competencias.

La pregunta obligada es ¿por qué detenernos en este punto?, en principio la respuesta es un tanto compleja, ya que, como parte de la NEM, el subsistema de Educación Media Superior también debe trabajar a partir del método de proyectos y este no necesariamente se complementa con el aprendizaje por competencias.

Las competencias laborales, nos dice la SEP, “Se definen como la capacidad para aplicar conocimientos, destrezas, habilidades, actitudes y valores en el desarrollo personal, académico, social y profesional en situaciones de la vida común, de estudio o trabajo. Las competencias pueden describirse en términos de responsabilidades y autonomía, para desenvolverse en contextos específicos y diversos a lo largo de la vida”.

Como puede observarse, desde la definición de competencia se habla de “aplicación de conocimientos…” como si primero se obtuvieran esos conocimientos y posteriormente se aplicarán, es decir, una separación de los aspectos teóricos y prácticos impensable en el método de proyectos.

Por otra parte, hasta el día de hoy los maestros no han sido capacitados, al igual que los de otros subsistemas como el de la Educación Básica, en el método de proyectos, aspecto central en la NEM, lo que es preocupante porque una parte importante es de los maestros de este subsistema son profesionistas que dominan algún saber técnico y la mayoría han sido relativamente capacitados para la docencia.

Aunque no se expresa abiertamente, pareciera que la capacitación desde instancias centrales no se considera necesaria, ya que se propone una especie de libertad de cátedra, dentro de ciertos márgenes, y los colegios estatales y directores de plantel deben asumir los requerimientos en este rubro, mientras que los propios maestros deben desarrollar los programas para el currículum analítico y llevar a cabo la tarea de enfrentar los desafíos que se presenten para alcanzar los propósitos del MCC de la NEM, todo sin ser capacitados para ello.

Por lo que respecta a los docentes, requieren primero conocer el contenido de sus materias o módulos que van a impartir en el grupo o grupos de alumnos que se les asignen y algo igual de importante, una capacitación amplia y detallada acerca de lo que es el método de proyectos para llevarlo a la práctica y a unas dos semanas del inicio de clases ello no ha sucedido y dudamos de que haya tiempo para ello.

Mencionamos que la educación media superior se encuentra en el olvido porque es el nivel educativo con el mayor rezago en la asignación de presupuesto en el país, con los maestros que perciben el más bajo ingreso por hora-semana-mes y es el personal docente y administrativo que tiene menos prestaciones económicas y profesionales, a esto ahora hay que sumarle la falta de una adecuada y seria capacitación pero, como afirma Manuel Gil Antón, la respuesta parece ser “¡Calla!, ¡a un lado! ¡tenemos prisa!” (El Universal, 22/07/2023).

Poradmin

Un comentario en «La olvidada Educación Media Superior»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sitio web desarrollado por Xibernetica.net