vie. Oct 10th, 2025

Roel Guajardo Cantú / Epicentro Informativo

11, agosto, 2023

Los libros de texto gratuitos, LTG, se han convertido en centro la conversación nacional, son objeto del debate más intenso y apasionado de las últimas semanas, se han visto envueltos en una polémica con visos político-electorales, independientemente de sus virtudes o defectos como entes pedagógicos pertenecientes a la Nueva Escuela Mexicana.

Cómo no habría de ser así, si la educación es la actividad que involucra y moviliza al mayor número de personas en México, como en el mundo.

Además, contrario a lo que aseguran quienes pertenecen o defienden las posturas del partido en el poder, son precisamente los defensores de los libros quienes impulsan principalmente esas versiones pensando quizá, que al dar ese matiz a la discusión, se puede disminuir, opacar o descalificar cualquier otra crítica de carácter pedagógico aun cuando esta sea válida.

Tal es el caso, solo por señalar uno, del director de Materiales Educativos de la SEP, Marx Arriaga, quien a cada una de sus intervenciones le da precisamente un sentido de confrontación con los “conservadores”. Como lo afirma Manuel Gil Antón, “consideran toda pregunta, duda o crítica como una amenaza” (El Universal 22/07/2023).

Otro simpatizante de la 4T normalmente serio y que intenta no caer en descalificaciones, Jorge Zepeda Patterson, simplemente y luego de una serie de circunloquios declara que “sin embargo, me quedo con la noción de que al optar por una alternativa de cambio como la obradorista, las mayorías favorecieron con su voto, y siguen haciéndolo, el intento de construcción de un país menos subordinado al mercado y una vida pública más sana de cara a los que menos tienen”, como si ello explicara por sí mismo los errores, omisiones y lagunas pedagógicas, didácticas y científicas que se presentan en los libros o por lo menos las validara “democráticamente”.

La verdad es que no es así, en la campaña que llevó a la presidencia a López Obrador la educación fue parte de las promesas de cambio, pero solo la parte administrativa y laboral de los maestros, a quienes se les prometió que no serían evaluados en su trabajo debido a que la evaluación que se presentaba era de carácter punitivo, por lo demás, nunca se planteó nada acerca de los contenidos educativos, o si eso se hizo, fue tan poco claro que prácticamente pasó desapercibido.

De ahí se derivó la derogación de la “mal llamada Reforma Educativa”, de la cual no quedó ni una coma, Morena dixit.

Independientemente de ello, los contenidos de la educación no son algo que pueda definirse desde el punto de vista puramente democrático, ya que las ciencias, sobre todo las llamadas “ciencias naturales”, como tampoco las matemáticas, definen sus contenidos democráticamente. En las ciencias sociales los disensos pueden ser mayores, pero difícilmente se definen sus temas o paradigmas, en una votación.

Lo cierto hoy, es que a días de iniciar el ciclo escolar 2023-2024 los maestros no conocen formalmente los libros de texto, tampoco la mayoría de ellos tuvo participación alguna en el proceso de su diseño e integración.

Tan opaco ha sido el proceso mediante el cual se realizaron los LTG, que los materiales en los cuales se reseña dicho proceso fueron reservados durante 5 años, es decir, durante ese tiempo no tendremos acceso a ellos.

Pero, aún siendo importante el procedimiento, todavía lo es más el conocimiento de las propuestas de la NEM por lo que respecta a prácticas didácticas y la perspectiva pedagógica, el sustento pedagógico, ya que los maestros tampoco han recibido una capacitación seria, adecuada para llevar a la práctica tales propuestas didácticas y pedagógicas.

Como lo hemos señalado en otras ocasiones, se está recurriendo al “échale ganas”, al “sí se puede” en sustitución de una capacitación adecuada para abordar los temas en cuestión. Por otra parte, se está haciendo un llamado al orgullo de los maestros, diciendo que están tan capacitados para enfrentar este reto como lo estuvieron para enfrentar otros.

Aunque conozco a muchos maestros y no dudo de su capacidad en el ámbito didáctico, sí estoy seguro de que en los planes de estudio de las Instituciones Formadoras de Docentes, IFAD, en que cursaron sus estudios, las teorías que hoy sustentan a la NEM, no fueron estudiadas a profundidad, de hecho, salvo en la UPN, no son siquiera parte del currículum.

Pero, aún en el caso de que esas líneas curriculares hubieran existido en las IFAD, lo más probable es que hoy se apliquen en una versión que las autoridades educativas harían bien en explicar, no solamente decir que así es y ya, que los maestros sabrán.

Porque, haciendo de la necesidad virtud, hoy se dice que se da autonomía al maestro, que hay libertad para realizar el programa analítico, la realidad es que una autonomía de este tipo requiere de una determinada formación, que no se han molestado siquiera en diseñar, no digamos ya llevar a la práctica.

En cuanto a las “áreas de oportunidad” que dice Marx, habría que analizar si realmente es solo eso, áreas de oportunidad o hay un trasfondo ahí, para dejarle la carga y la responsabilidad de trabajo al maestro, si fracasa o no alcanza el éxito deseado el nuevo paradigma, como siempre para ellos el responsable será el docente.

Independientemente de la parte académica y pedagógica, es ya un hecho que los libros de texto gratuitos son el tema nacional del debate, donde padres de familia, pedagogos, expertos, el sector privado, la iglesia, los maestros, los partidos políticos, gobernadores, medios de comunicación, legisladores y otros actores, han expresado su posición. Por ello los LTG serán un factor importante en la definición de 2024, muchos sectores medios ven en la educación una posibilidad de ascenso social y económico y la percepción es que con el contenido y la orientación de estos libros esa esperanza se está cancelando.

Nos estamos encaminando al Sur, cuando la vida que decía Kundera, está en otra parte, precisamente en el sentido contrario, en el Norte, la prueba es que la migración va de sur a norte y no en sentido inverso, recordemos aquello de que los migrantes votan con los pies, al trasladarse.

Los LTG se encuentran en medio de una discusión pública, lucha de proyectos ideológicos, de imagen y la SEP y la 4t van perdiendo el debate, un debate que será factor en 2024, por lo cual se debe considerar seriamente lo que expresó en su momento el presidente López Mateos “porque la paz escolar es la paz de la nación”.

Poradmin

Un comentario en «Los LTG serán un factor en el 2024»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sitio web desarrollado por Xibernetica.net