Roel Guajardo Cantú / Epicentro Informativo
07, octubre, 2024
La presidenta de México, CSP, ha expresado en diferentes ocasiones, fundamentalmente durante su toma de posesión, el hecho de que para el país resulta prioritaria la relación económica y comercial que tiene con Estados Unidos y Canadá debido al T-MEC.
También ha destacado Sheinbaum el objetivo de atraer un nuevo tipo de inversiones, aquella dedicada a las nuevas tecnologías, ya que esas son las empresas que pueden detonar un crecimiento como el que requiere el país.
Como hemos señalado en diferentes ocasiones, uno de los factores fundamentales para atraer tales inversiones consiste en la formación de talento local calificado, ya que el bienestar compartido que ha trazado CSP como una de las metas económicas y sociales de su sexenio, requiere de la formación de una masa crítica de capital humano preparado para enfrentar los retos que la llamada economía del conocimiento presenta.
No es una tarea fácil, aún cuando universidades como la UNAM que tienen un reconocimiento internacional gracias a sus logros en ciencias e investigación, posgrados, registro de patentes, al número de su matrícula, a la movilidad académica de estudiantes y docentes en el mundo, al número de sus egresados, y en general de los egresados de esos campos en el país, es relativamente pequeño ante las necesidades que se presentan para atraer la relocalización de las cadenas de suministro y producción o nearshoring.
De ahí que Sheinbaum Pardo haya tomado la decisión de crear la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SCHTI), en la que ya su titular, Rosaura Ruiz Gutiérrez, ha presentado el modelo que se desarrollará a lo largo y ancho del país. https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Red-Ecos-sera-el-modelo-de-la-futura-Secretaria-de-Ciencia-20240813-0015.html
Como lo detalló la secretaria Ruiz Gutiérrez durante la presentación del modelo, la Red Ecos, en esta participan el gobierno, la academia y la iniciativa privada, formando una red que genere información necesaria y suficiente para la toma de decisiones que sustenten las políticas públicas del Estado mexicano.
En este caso, para sustentar lo referente a la generación de conocimiento científico y formación de talento local que tenga la posibilidad de competir a nivel mundial en un entorno en el cual la ciencia, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas cobran especial relevancia, pero que en nuestro país se piensa ir más allá al impulsar las humanidades tan necesarias y tan reclamadas por diferentes intelectuales que entienden que la tecnología sin un sentido humanista puede ser un riesgo para la humanidad misma, como lo señala Yuval Noah Harari en varios de sus textos.
Aunque falta ver cuál será la estrategia para ampliar el acceso a la educación superior y brindar cobertura a todo aquél que desee acceder a ella, según lo señalado por la presidenta Sheinbaum, puede vislumbrarse que la universidad Rosario Castellanos será uno de los vehículos más importantes para alcanzar esta meta, por lo cual seguramente veremos cómo las unidades estatales de ella se comienzan a generar en las entidades federativas de la república.
No es ni con mucho una tarea fácil ni de corto plazo, consideramos que durante este sexenio se pondrán las bases para un proceso de largo aliento y ambiciosos objetivos, pero que al mismo tiempo debe ofrecer resultados de corto plazo para aprovechar el momento nearshoring que nos toca vivir y evitar que el bono demográfico en nuestro país se extinga y con ello se contenga el desarrollo de la economía nacional.
Precisamente para estos resultados de corto plazo es que resulta medular la participación de la academia, de las universidades consolidadas, públicas y privadas, como la propia UNAM, la UAM, el IPN, las universidades estatales como la UANL, UDG e instituciones privadas como el ITESM, el ITAM o el COLMEX, por destacar algunas instituciones de educación superior con calidad y reconocimiento global.
La realidad exige que se trabaje en todos los planos, en el corto plazo sí, pero también en el mediano y largo plazo, en la educación superior, sí, pero necesariamente en la educación básica y media superior.
Una tarea titánica la que deberá afrontarse en el sexenio que inicia, pero que todo indica, la secretaria del ramo Rosaura Ruiz Gutiérrez, tiene la preparación y la experiencia necesarias para ello y seguramente trabajará en coordinación con el secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo para establecer las sinergias necesarias para el logro del objetivo final.
Insistimos, no es una tarea sencilla, pero existe ya una línea definida que servirá de base para este propósito, si bien, como en todo proceso inédito, habrá que ir ajustando conforme se vayan presentando las nuevas realidades, recordemos que si para el individuo se espera que haya una o varias reinvenciones, reconversiones, durante su vida, lo mismo ocurre para los países cuando el conocimiento científico y la tecnología avanzan a pasos agigantados como sucede en nuestros tiempos.
La educación superior en México tiene por delante un momento estelar, pero recordemos que todo el edificio de la formación del talento humano inicia por la educación básica, de ahí que ambas forman una unidad vital. Esperemos que el futuro de la educación superior sea brillante, es necesario iniciar ya la construcción de ese futuro luminoso.
