Roel Guajardo Cantú / Epicentro Informativo
24, febrero, 2025
Uno de los beneficios que ofrece la educación a los jóvenes consiste en tener una oportunidad de movilidad social, es precisamente a través de la educación como un jóven de un estrato socioeconómico bajo puede aspirar a mejorar su nivel de vida y de bienestar. Es la idea de que gracias a los méritos que pueden hacerse a través de la preparación, el trabajo, el esfuerzo y la constancia, se logra el objetivo de alcanzar una vida digna de ser vivida.
Algo sin embargo no está funcionando como debería por lo que respecta a la movilidad en México, como lo señala el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, persisten amplias zonas del país en las cuales la gente se mantiene en el mismo percentil de pobreza en el cual nació.Lo que va en contra del ideal de la propia educación. https://semaforo.ceey.org.mx/?p=263
Vivimos en una sociedad que se asume como meritocrática, es decir, que se pueden escalar peldaños económicos y sociales gracias a la educación, el trabajo, la perseverancia y el esfuerzo, independientemente del origen socioeconómico, sin embargo, al parecer algo está fallando en este esquema.
Como lo señala Michael Sandel, “la esencia del ideal meritocrático no es la igualdad, sino la movilidad” (“La tiranía del mérito: ¿Qué ha sido del bien común?. Michael J. Sandel. Versión Kindle). En otras palabras, se trata de que las personas, gracias a sus méritos puedan salir de una condición de pobreza, independientemente de su estado inicial. Esto es una falla en el sistema nos dice Sandel, pero sería tema de otro texto.
No se trata de que todos tengan la misma calidad de vida, sino de que quien se esfuerce para ello consiga una que sea mejor que la que tuvo al nacer. Insistimos, algo no está saliendo como debería y a nosotros nos gustaría intentar exponer una explicación por lo que respecta al papel que en este ámbito juega la educación.
En principio señalemos que, aunque el sistema educativo ofreciera lo mismo para todos, no todos parten desde un mismo punto, sino que existen diferencias provenientes de sus ambientes sociales, culturales y familiares. Hay jóvenes que llegan a la Educación Media Superior, EMS, con evidentes ventajas gracias a que, independientemente de lo que hayan aprendido en la escuela, tienen un bagaje cultural que se genera en su casa, en su entorno y en las oportunidades de aprendizaje externas a la propia educación formal.
Es claro que quienes parten desde un punto de ventaja tienen mayores oportunidades que quienes llegan a la EMS con serias deficiencias tanto educativas, culturales y socioeconómicas, si a ello agregamos que, según autores como Macario Schettino, la educación básica en nuestro país no permite desarrollar todo el potencial ni siquiera a los jóvenes que vienen de ambientes favorecidos, nos lleva a la conclusión, de que resulta necesario tomar en cuenta el contexto en el que se desarrolla el proceso educativo en cada comunidad escolar. Según este autor, por ello México solamente destaca como un país de manufactura y no llega a participar en los desarrollos más productivos de la llamada nueva economía. https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/macario-schettino/el-costo-de-la-igualdad/
En este sentido, si bien el piso básico de todo proceso educativo debe ser que todos tengan las mismas oportunidades, si se trata de buscar un bienestar compartido, como lo ha señalado la presidenta Claudia Sheinbaum, la educación debe, una vez cumplido con este primer aspecto, ofrecer las condiciones adecuadas para que cada una de las comunidades educativas ofrezca la oportunidad a sus integrantes de alcanzar su máximo potencial y esto no puede ser logrado ofreciendo el mismo tipo de experiencias educativas para todos, ya sea en Mérida o en Tijuana, cuando los entornos en los que se desarrollan los procesos educativos reclaman diferentes insumos y estrategias pedagógicas para lograr los propósitos educativos y para prosperar en la movilidad social como es el objetivo.
Pongamos por caso Nuevo León, una entidad industrial y de servicios que se desarrolla en un entorno en el cual sus interacciones comerciales y económicas se presentan prioritariamente con Estados Unidos y en muchos casos con Europa, pero que también ofrece servicios a México, Centro y Sudamérica.
Por otra parte, la mayoría de la población de Nuevo León se ubica en un breve espacio territorial conocido como Área Metropolitana de Monterrey, en el cual se ubican tanto desde zonas consideradas las más ricas de Latinoamérica, como cinturones de pobreza extrema.
Un porcentaje de la población, que difícilmente alcanza el 15% se distribuye en el resto de la geografía estatal, principalmente en pequeñas poblaciones que no cuentan con las condiciones mínimas para llevar a cabo procesos educativos de calidad, por lo menos para insertar a sus egresados en la dinámica de la economía estatal.
Debido a este tipo de condiciones, la formación de comunidades educativas y la utilización del llamado método de proyectos, ofrecen una posibilidad para que los alumnos de cualquier escuela alcancen su potencial, a condición de que se realice un trabajo adecuado, fundamentalmente del director de la escuela como líder del proyecto.
El director de la escuela debe, además de construir un ambiente de equidad, inclusión y respeto para los alumnos, ser capaz de leer en la comunidad educativa las aspiraciones que tienen sus miembros, qué es lo que consideran valioso; debe de captar los sentimientos de qué es lo que quieren los padres de familia para sus hijos, qué es lo que desean los maestros y, por supuesto, a qué tipo de estímulos estarían dispuestos a responder los alumnos. Una vez que ha detectado esto, el director debe de crear una narrativa de éxito que entusiasme a toda la comunidad escolar, como lo señalamos en nuestro libro “El director de escuela como líder de proyecto”. (Guajardo Cantú Roel. 2022).
En la educación, el contexto importa, no es lo mismo para un joven desarrollar su proceso educativo en las zonas privilegiadas de San Pedro, que hacerlo en Mier y Noriega o Dr. Arroyo. Entender este tipo de contextualización que requiere el proceso educativo por parte de los directivos resulta fundamental para alcanzar las metas de bienestar que el país se está planteando actualmente.

Excelente Análisis Profesor; coincido y comparto que el medio caracteriza en gran parte la formación de los jóvenes en todos los niveles educativos de nuestro país. Un abrazo fuerte desde Tabasco.