Roel Guajardo Cantú / Epicentro Informativo
31, enero, 2025
En el recientemente presentado Plan México se establece como una de las metas para 2030 la formación de 150 mil nuevos profesionistas y técnicos en las áreas de ingeniería y afines para estar acordes a las necesidades de la nueva economía y aprovechar el nearshoring, un aumento de 20 mil con relación al número de graduaciones que actualmente se presentan en esas áreas año con año. . https://www.planmexico.gob.mx/
Desde nuestra perspectiva esta meta debería ser más ambiciosa y para alcanzar una meta más elevada se deben utilizar métodos disruptivos en el ámbito educativo, prioritariamente la certificación, la micro certificación y la generación de tramos o trayectos técnicos como lo hace el sistema Conalep, desarrollando estos específicamente para dotar a los jóvenes de herramientas que les sean útiles en su vida profesional y tengan un impacto inmediato en ella. Además, según un reciente estudio, en México y Centroamérica existe un déficit de 2 millones de ingenieros para enfrentar los retos de la relocalización. https://forbes.com.mx/advierten-falta-de-ingenieros-para-atender-nearshoring-en-mexico-y-centroamerica/#:~:text=3%3A45%20pm-,Advierten%20falta%20de%20ingenieros%20para%20atender%20nearshoring%20en%20M%C3%A9xico%20y,Desarrollo%20de%20M%C3%A9xico%2C%20Valeria%20Uribe.
Las instituciones educativas, lo hemos señalado en diferentes colaboraciones, responden de forma lenta a las realidades en las que se desarrollan, por ello cuando los jóvenes cumplen con su recorrido académico, los conocimientos con los que egresan de las universidades o preparatorias técnicas resultan obsoletos o están en vías de serlo.
Parte de la problemática consiste en el que los cambios que actualmente se presentan en el ámbito tecnológico son vertiginosos y de rápida aplicación en el mundo de la producción, en tanto que los cambios curriculares son lentos, requieren de aprobaciones burocráticas que generalmente tardan en conseguirse. Hay un desfase entre los nuevos requerimientos del sector productivo y la academia al egresar a sus profesionistas.
La Secretaría de Educación, en voz de su titular Mario Delgado, señaló que se prepara para enviar una ley que reforme la EMS y la ES precisamente para atender las demandas que presenta al país la reestructuración de las cadenas productivas, que incluye la reubicación de empresas conocida como nearshoring. Con miras a la preparación del proyecto de ley, se van a llevar a cabo foros de consulta en la materia. Confiamos que dentro de tales propuestas se encuentren opciones disruptivas como las que hemos señalado, ya que de otra forma los subsistemas quedarán anclados en el pasado y atados a un modelo que ya no responde a las nuevas realidades. Esperamos que haya propuestas de gran calado como la unificación de la gran diversidad de bachilleratos en Bachillerato Tecnológico y Bachillerato General, fortalecer las materias STEM, la cultura de la certificación y las micro certificaciones, el idioma y de una vez, aprovechando la reforma, consolidar un sistema de formación tecnológica unificando las instituciones de esta área tanto de EMS como de ES, concentrando la SEP la rectoría académica y el mando administrativo en virtud de que el presupuesto mayoritario es federal. https://www.infobae.com/mexico/2025/01/21/la-sep-prepara-la-ley-de-educacion-media-superior-para-renovar-oferta-educativa-a-jovenes/
En el país se cuenta con poco más de 5.3 millones de estudiantes en el nivel superior, de los cuales aproximadamente el 30% va a las áreas STEM o afines. Como puede observarse, existe un rezago importante entre nuestros estudiantes por lo que respecta al tipo de carreras que se estudian contra lo que se requiere en la nueva economía, sobre todo pensando en el nearshoring, mientras tanto los jóvenes continúan estudiando las mismas carreras que hace 10 años, dejando de lado las carreras de futuro porque la oferta educativa que brindan las instituciones educativas continúa siendo muy light. https://imco.org.mx/compara-carreras-2024-formamos-el-talento-que-mexico-necesita/#:~:text=Las%20cinco%20carreras%20m%C3%A1s%20populares,cuentan%20actualmente%20con%20m%C3%A1s%20estudiantes.
Como lo señaló el secretario de Educación, parte del problema consiste en la falta de espacios educativos tanto en la EMS como en la ES, sin embargo, consideramos que también existe una falta de vocaciones en las áreas afines a las materias STEM, ausencia que juega también un papel importante, que podría dejarnos fuera de los beneficios de este proceso no solo en el tema de la empleabilidad sino también en el de las remuneraciones de calidad.
Insistimos en que se deben buscar opciones para que los jóvenes estudiantes adquieran certificaciones y micro certificaciones que les sean útiles en su vida laboral, independientemente de la formación más amplia que reciban en las aulas, incluso las universidades y las instituciones de la EMS deberían estar abiertas a modificar de forma más ágil su oferta educativa y algunos trayectos académicos en los semestres finales de las carreras profesionales o técnicas, con la finalidad de que los egresados no se encuentren con el hecho de que su preparación al finalizar sus estudios no será la requerida.
Si no se emplean métodos disruptivos para fortalecer la formación profesional, el conocimiento tecnológico y la innovación como se estableció en el Acuerdo Nacional firmado por la SEP, el Consejo Coordinador Empresarial y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, aunque se alcance la meta numérica en la formación de profesionales técnicos y profesionistas, muy probablemente la calidad de la educación y su adaptación a la realidad será poco adecuada al mundo que nos toca vivir. Deberíamos pensar en términos de disrupción u obsolescencia. https://www.efinf.com/clipviewer/f111b53589ab2f15cfec8267665615c6?file

Excelente análisis y comentarios acertafos en relacion al.impulso de Formacion de Técnicos que aportemos conocimientos, y habilidades prácticas en los diferentes campos de la Industria y de las Empresas de Servicios, ojalá pudiera tener el Maestro Rodrigo Navarrete, actual Director Nacional de Conalep, sus valiosos artículos Prof.Roel Guajardo estoy segura sería de gran aporte y fortalecerán la visión de su gestión y con la experiencia previa vono Director de CONOCER, Saludos Corfiales
Muy querido, necesario y respetado Roel, Definitivamente, la educación en forma continua y actualizada es la clave; además, utilizar métodos disruptivos.
Espero que tú sigas recordando y motivándonos cambiar y mejorar la preparación educativa que merecen recibir nuestras maestras, maestros y estudiantes con ambición y buen voluntad.
Hasta la Vista, Roel… ¡¡¡Y Cuidemos Mejor la Vista mediante más P.T.B. en Optometría Auténticos, Capaces y Activas(os).
A distancia, Roel, recibe de parte mía un apretón de mano y un abrazo muy apretado, fraternal y cálido.