mar. Nov 4th, 2025

Roel Guajardo Cantú / Epicentro Informativo

12, febrero, 2024

Hace unos días, la candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, Claudia Sheinbaum, dijo que “la educación es clave para construir un México próspero, con justicia, paz e igualdad”, esto en un encuentro con académicos  durante la realización del Foro de Educación Media Superior, Superior y Posgrado de los Diálogos por la Transformación, realizado en Guadalajara. En la nota de Excelsior firmada por Ximena Mejía, puede leerse “Si queremos igualdad, si queremos paz, si queremos una construcción de un México próspero y con justicia tenemos que dedicarle a la educación pública, desde la educación inicial. hasta el posgrado y que sea verdaderamente gratuita, incluyente, humanista y científica”.  https://www.excelsior.com.mx/nacional/educacion-para-mexico-prospero-sheinbaum/1633807

La aspirante presidencial ha señalado en diferentes ocasiones que su oferta va encaminada a la construcción del segundo piso de la 4T, es decir, de continuar y profundizar las propuestas del presidente López Obrador, lo cual pudiera resultar en un conflicto que pudiéramos llamar disonancia cognitiva.

Si bien el presidente López Obrador ha ofrecido también el acceso universal a la educación para todos los mexicanos desde la educación inicial hasta la universitaria, en la práctica su oferta no ha sido respaldada por el presupuesto necesario, e inclusive, se han registrado déficits en diferentes niveles educativos, como lo hemos señalado en varios de nuestros anteriores textos, por ejemplo: presupuesto de la SEP 2024 es de un billón 19 mil 449 millones, un 2.9% de aumento con respecto al 2023. Las universidades incrementan el 1%, Educación Media Superior sufre una reducción del 1% según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO. Además las universidades arrastran un déficit de 30 mil millones de pesos, la Asociación Nacional de Universidades, ANUIES. https://epicentroinformativo.com.mx/la-autonomia-universitaria-a-debate/ o https://epicentroinformativo.com.mx/las-universidades-y-la-autonomia-bajo-acecho/

Sheinbaum señaló que va a “seguir abriendo espacios para el desarrollo académico, científico y tecnológico, pero al mismo tiempo para las humanidades y la cultura”, cuando en los planes de estudio de la educación básica, con la Nueva Escuela Mexicana, NEM, se está priorizando estas últimas y dejando de lado las llamadas materias STEM, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés, las cuales resultan básicas en el desarrollo científico y tecnológico de la actualidad.

La educación básica constituye el cimiento sobre el cual se edifica toda educación superior, inclusive, como se señala en la entrevista de Juan Pablo Murra, rector de Profesional y Posgrado del Tec de Monterrey, para Infobae, países de avanzada en el ámbito educativo como Singapur, Finlandia, y otras naciones con grandes resultados educativos presentan como fundamentos de su éxito, el desarrollo de habilidades básicas como la lecto comprensión y los cálculos aritméticos.  Algo que nosotros mismos hemos señalado en nuestro libro “Los jóvenes y el empleo. El futuro que les espera” (Roel Guajardo Cantú y Juan Palacios Dávila. 2021), pero que la Nueva Escuela Mexicana deja un tanto de lado, enfatizando más bien el aspecto social de la construcción del conocimiento. https://www.infobae.com/educacion/2024/02/05/juan-pablo-murra-del-tec-de-monterrey-no-debemos-olvidar-que-muchos-estudiantes-van-a-la-universidad-para-conseguir-un-empleo/

Por estas y algunas otras razones, es que resulta por decir lo menos, extraño, que la candidata Claudia Sheinbaum ofrezca continuar y profundizar con la propuesta en el ámbito educativo, entre otros, del presidente López Obrador. Hacerlo así constituye un contrasentido con sus propias declaraciones.

Es obvio que para el presidente AMLO la educación no ha sido, ni es, una prioridad, sino un tema de campaña y de política sindical para mantener el favor de las cúpulas tanto del SNTE como de la CNTE, a quienes ha satisfecho sus demandas pero que, principalmente la segunda, han considerado como insuficiente lo alcanzado.

Podemos entender que se diga que no se aceptan las evidencias de las falencias educativas que la prueba PISA ha sacado a la luz, sin embargo, consideramos que tachar de irrelevante una prueba que es considerada importante por muchos países, que incluso se utiliza como una forma de diagnóstico para calificar el estado de la educación en países como Japón, Finlandia, España y muchos más, no puede simplemente ser dejada a un lado por ser considerada “neoliberal”. Incluso, la SEP consideró que “las pruebas internacionales estandarizadas no consideran las condiciones reales en las que se desarrolla el trabajo docente, así como los procesos situados de la enseñanza y aprendizajes en las aulas”. https://www.informador.mx/mexico/SEP-se-pronuncia-ante-los-resultados-de-la-prueba-PISA-2023-20231205-0143.html

En pocas palabras, el gobierno mexicano descalificó los resultados de la prueba, llegándose a plantear la posibilidad de ya no entrar en el esquema de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, en lo referente al ámbito educativo.

De cualquier manera, insistimos, ofrecer no solo continuidad en el rubro educativo, sino un segundo piso en él, cuando se señala que la educación es fundamental para avanzar en un mundo como el actual en el cual el desarrollo tecnológico es parte fundamental del avance económico y social, resulta desconcertante, aparece como una disonancia, como una contradicción en el mensaje.

Ahora bien, seamos claros, dadas las actuales condiciones político-electorales del país, Sheinbaum difícilmente tiene un margen de acción amplio, por el contrario, su mejor apuesta es ceñirse al discurso presidencial y aceptar, por lo menos por ahora, lo que señale AMLO, ya que como lo indicó en alguna ocasión Jorge Zepeda Patterson, su primer objetivo consiste en ganar la presidencia, ya después se verá si cuenta con el margen de maniobra necesario.

Por lo pronto, la propuesta de Claudia Sheinbaum en educación más bien parece una contradicción asentida con el propósito de obtener la confianza y los votos de la comunidad educativa que no es poca cosa, de frente al proceso electoral de 2024.

Poradmin

Un comentario en «Contradicción de la continuidad en educación»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sitio web desarrollado por Xibernetica.net