dom. Oct 19th, 2025

Roel Guajardo Cantú / Epicentro Informativo

13, mayo, 2024

“La evaluación forma parte de un sistema de transparencia y rendición de cuentas, algo con lo que el gobierno de la 4T no coincide, en educación implica condenar a las nuevas generaciones a una educación sin posibilidades de mejora”

Hemos sostenido en distintas ocasiones, textos y contextos, que la educación no solo constituye un bien en sí mismo, sino que tiene además un valor relativo a la movilidad social, es el mejor vehículo a través del cual los niños, jóvenes y sus respectivas familias, pueden aspirar a una mejora en su calidad de vida.

Hemos afirmado también que no cualquier educación tiene esa cualidad, ya que una educación de mala calidad o no ajustada a la realidad del mundo económico en el que se desarrollarán los jóvenes, puede tener un efecto perverso en ellos, ya que ingresar a una institución educativa, cumplir con sus requisitos y salir a un mundo en el cual las habilidades adquiridas no son demandadas, puede hacer que esos jóvenes opten por opciones poco recomendables, como ingresar a una vida que les ofrezca una posibilidad con menos esfuerzos, pero con mayores peligros.

Por ello consideramos de la mayor prioridad que la educación impartida por el Estado, además de laica y gratuita, debe ser tal que prepare a los jóvenes para enfrentar su ingreso al mundo de la vida económicamente activa. Por eso consideramos muy importante analizar lo que puede significar la prueba PISA para el país en general y los jóvenes en particular.

Recientemente se ha discutido acerca de si México continuará participando en  el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes, conocida como prueba PISA, ya que en algún momento se llegó a pensar que dejaría de hacerlo, hasta que el presidente directamente afirmó que sí se mantendría la aplicación de la prueba para el próximo año, aunque falta por ver que se cumpla con los requisitos previos de aplicación. https://pulsoslp.com.mx/nacional/sep-todavia-no-inicia-la-prueba-piloto-de-pisa/1791130

La aplicación de PISA ha generado mucha controversia, ya que miembros destacados de la 4T se han pronunciado en contra de ella, en tanto que especialistas en educación de otras corrientes consideran que resulta necesario evaluar el sistema educativo para poder mejorarlo.

Desde que se dieron a conocer los resultados de 2022, la reacción del gobierno de AMLO fue rechazar los resultados por considerar que los criterios que guían la evaluación son de carácter neoliberal, estandarizados y que no toman en cuenta las realidades específicas en que se realiza el proceso educativo en nuestro país. https://www.proceso.com.mx/nacional/2023/12/6/amlo-desdena-resultados-de-prueba-pisa-fue-creada-en-el-periodo-neoliberal-319880.html

Miembros de la 4T, como la expresidenta de la Comisión Nacional para la Mejora continua de la Educación, Mejoredu, Etelvina Sandoval, aseguran que cada maestro sabe cómo salió su grupo, independientemente de una prueba como PISA, ya que esta “corre por sus propios canales y no ha sido parte de lo que hemos estado desarrollando”, con lo cual se hace patente que se busca que la evaluación no tenga que ver con el conjunto del sistema, sino que esta sea de carácter anecdótico para cada grupo escolar.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, CNTE, señala por su parte que no se puede “aceptar que una prueba estandarizada controle la agenda educativa del país”, posición coincidente con la que sostiene el exrector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Hugo Aboites, quien critica que la actual administración gubernamental “acepte nuevamente la prueba PISA, porque no se trata de un simple examen diagnóstico, sino el mecanismo de control con el que la OCDE sujeta a los sistemas educativos”. https://www.jornada.com.mx/2024/05/10/politica/011n2pol

Etelvina Sandoval asegura que la prueba PISA, no tiene sentido en un contexto postpandemia y con un modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana que apenas está iniciando su operación, por lo que pareciera que su aplicación no resulta fundamental, como si la pandemia del Covid-19 solo se hubiese presentado en México, pero señala que debería abrirse un debate social para definir lo que se desea obtener con su aplicación, olvidando que lo que no se mide, no se puede mejorar como lo afirmara el físico matemático William Thompson Kelvin, “Lord Kelvin”.

Consideramos que este tipo de posturas con relación a la aplicación de PISA tienen que ver con componentes de carácter ideológico que consideran a nuestro país como una isla en el concierto de las naciones, ya que dejan de lado la realidad actual en la cual si bien la globalización en su sentido más amplio al parecer va en retirada, la formación de bloques económicos genera una demanda en la formación académica de los jóvenes actuales, ya que tendrán que competir por puestos de trabajo con jóvenes de diversas nacionalidades, eso en caso de que queramos que el nivel de vida de los mexicanos aumente a niveles internacionales, ya que al parecer, por motivos políticos se espera otra cosa. https://youtu.be/Klgt26tQs4c?si=IUe5mWzRJv3OOVz_

La prueba PISA constituye un parámetro mediante el cual se puede realizar una comparación con la forma en que otros países están formando a sus jóvenes, de hecho, parte del problema por el cual se comenzó a pedir que México se retirara de dicho programa, consiste en que los resultados reflejan que el sistema educativo mexicano forma jóvenes con muchas deficiencias en las áreas de Lectura, Matemáticas y Ciencias, materias importantes en el mundo actual, en el cual la tecnología resulta fundamental para el desarrollo económico.

En la última aplicación de la prueba, México ocupa el lugar 51 de 81 países participantes y aunque se ha intentado señalar como culpable a la pandemia del Covid-19 que mantuvo las escuelas cerradas durante algo más que un año, la realidad es que las políticas públicas asumidas en esa contingencia también tuvieron que ver para llegar a estos resultados, ya que contrario a la caída que se presentó en los resultados obtenidos por nuestro jóvenes en la más reciente aplicación de PISA, hubo países que tuvieron mejores resultados que los obtenidos en aplicaciones anteriores, lo que nos deja ver que algo tuvieron que ver las políticas educativas en cada país. https://www.forbes.com.mx/mexico-cae-en-matematicas-lectura-y-ciencia-en-el-ultimo-informe-educativo-pisa/

Hay quien, como Manuel Gil Antón, considera que de alguna u otra forma parte de la discusión en el ámbito educativo tiene que ver con un desplazamiento de “élites” ya que los “desplazados” ven las nuevas políticas como “la llegada de los bárbaros a los salones aristocráticos que creían suyos, y, por supuesto, significó la pérdida de su poder, influencia, manejo de recursos públicos, y construcción de clientelas no exentas de relaciones comerciales ni siquiera opacas, sino transparentes”. https://elpuntero.com.mx/inicio/2024/03/31/la-educacion-entre-2018-y-2024-la-respuesta-de-la-oposicion-parte-6/

La realidad es que en la medida en que se desdeñe la educación “neoliberal” en donde destacan las materias llamadas STEM, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, estaremos condenando a nuestros jóvenes a competir en desventaja frente a sus coetáneos de otros países y con ello, a vivir en los límites de una vida que no alcanzará los estándares necesarios para considerarla mejor que la de sus antecesores.

No es una cuestión de poder o de dinero para las élites, es una cuestión que tiene que ver con el propio lema de la 4T: “Por el bien de todos, primero los pobres” y en educación, eso no se está cumpliendo, es una contradicción.

Poradmin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sitio web desarrollado por Xibernetica.net